Tipos de pipetas de laboratorio: ¿cuál necesitas para cada aplicación?
En el laboratorio, la precisión lo es todo. Ya sea en la preparación de soluciones, la biología molecular o cualquier otra disciplina científica, las pipetas de laboratorio juegan un papel clave. Pero ¿sabías que existen distintos tipos de pipetas, cada uno diseñado para una función específica?
En este artículo te explicamos de forma clara y completa los principales tipos de pipetas de laboratorio, la función de la pipeta serológica, la pipeta aforada y las diferencias clave que debes conocer, incluyendo la famosa comparación entre pipeta serológica y volumétrica.
¿Qué es una pipeta de laboratorio y para qué se utiliza?
Una pipeta es un instrumento que se utiliza para medir volúmenes y transferir líquidos de forma controlada y precisa. Son indispensables cuando se requieren mediciones precisas de pequeños volúmenes, especialmente en química, biología, farmacología y análisis clínicos.
Tipos de pipetas más comunes
A continuación, te presentamos los tipos de pipetas más utilizados en los laboratorios:
1. Pipetas graduadas
Son tubos de vidrio o plástico con graduaciones ascendentes y descendentes, lo que permite transferir volúmenes variables de líquido. Se utilizan comúnmente cuando se requiere flexibilidad en la cantidad a medir.
Ejemplos comunes:
- Pipetas graduadas de 25 ml o 50 ml.
- Se utilizan para mediciones no exactas pero sí bastante confiables.
- Ideales para la transferencia de líquidos de uso general.
2. Pipetas volumétricas o aforadas
También conocidas como pipetas aforadas, están diseñadas para medir un único volumen con alta precisión. Tienen un bulbo central que almacena un volumen fijo de líquido.
Características:
- Máxima exactitud.
- Muy utilizadas en preparación de soluciones estándar.
- Comunes en capacidades de 25 ml o 50 ml.
- Son la mejor opción cuando se necesita una medida exacta, sin margen de error.
3. Pipetas serológicas
Estas pipetas se parecen a las graduadas, pero tienen algunas diferencias importantes. Su diseño permite una mayor comodidad al transferir líquidos con ayuda de dispositivos de succión como peras o bombas.
Función de la pipeta serológica:
- Se utilizan para transferir volúmenes variables de líquido.
- Las graduaciones pueden comenzar desde el bulbo o desde la punta.
- Muy utilizadas en biología molecular y cultivos celulares.
- Suelen desecharse después de cada uso (pipetas serológicas desechables).
Diferencias entre pipeta serológica y pipeta volumétrica
Característica | Pipeta Serológica | Pipeta Volumétrica |
---|---|---|
Graduación | Varias graduaciones | Solo una marca de aforo |
Precisión | Moderada | Alta precisión |
Uso | Transferencia de volúmenes | Medición exacta de un volumen |
Aplicaciones | Cultivos celulares, uso general | Soluciones estándar, titulación |
Material | Plástico o vidrio desechable | Vidrio |
Conclusión: Si necesitas mediciones precisas de un solo volumen, elige la pipeta aforada. Si necesitas flexibilidad para medir volúmenes variables, usa una pipeta serológica o graduada.
Consejos para elegir la pipeta correcta
- Usa pipetas volumétricas cuando la precisión sea prioritaria.
- Elige pipetas serológicas si necesitas versatilidad y rapidez en el trabajo.
- Verifica si el volumen requerido es de 50 ml, 25 ml o menor, para seleccionar el tamaño correcto.
- Considera la naturaleza del líquido y si el instrumento debe ser estéril o desechable.
¿Qué volumen se puede medir con una pipeta?
La mayoría de las pipetas tienen capacidades específicas como 1 ml, 5 ml, 10 ml, 25 ml y 50 ml. Las graduadas permiten más flexibilidad, mientras que las volumétricas son fijas.
¿Dónde comprar pipetas para laboratorio?
En Cislab contamos con una amplia gama de pipetas de alta calidad para todas tus necesidades de laboratorio. Si necesitas orientación para elegir la más adecuada o estás interesado en hacer una compra, no dudes en contactarnos.
📩 Escríbenos a ventas@cislab.com.mx
🔧 Si tu equipo necesita mantenimiento, contáctanos en servicios@cislab.com.mx
📱 También puedes enviarnos un WhatsApp al 3311121765
Tipos de pipetas de laboratorio: diferencias y usos